lunes, 17 de diciembre de 2007

CINE ESPAÑOL DE LOS AÑOS 90

CINE ESPAÑOL DE LOS AÑOS 90

Nada más comenzar la década de los noventa, el Gobierno hizo público el texto que contenía el "Plan Nacional de Promoción y Desarrollo de la Industria Audiovisual" con el que alertó a la industria cinematográfica sobre el horizonte que tenían ante sus ojos. Más que hablar de industria del cine, se refieren al audiovisual como sector mucho más amplio y complejo. El futuro va a ir hacia la pantalla y otras ventanas de distribución (televisión en abierto y codificada, vídeo, DVD, etc.) y se necesitarán productos que puedan competir con todo tipo de materiales.

Los productores españoles tardaron en reaccionar ante lo que se les avecinaba. Al tiempo, sus proyectos se vieron en gran medida bloqueados por la falta de inversión por parte de Televisión Española. El mercado se resintió por la presencia agresiva del producto estadounidense y de nada sirvió el argumento de "excepción cultural" que se defendió desde Europa. La Ley impulsada por la ministra Carmen Alborch en 1994 mejoró los pasos del decreto Semprun y permitió revitalizar en cierta medida la industria cinematográfica, lo que desencadenó con los años una euforia desmedida que no se justificó en el conjunto de la producción anual, sino que se consolidó en el tirón que supuso la exhibición de cuatro o cinco películas que actuaron como locomotoras. Esta situación se intentó corregir con la "Ley de Fomento y Promoción de la Cinematografía y del Audiovisual" que se aprobó en junio de 2001.

Los directores con una trayectoria más dilatada como Luis G. Berlanga (Todos a la cárcel, 1993), Gonzalo Suárez (Don Juan en los infiernos, 1991; Mi nombre es sombra, 1996), J. J. Bigas Luna (Las edades de Lulú, 1990; Bámbola, 1996), Imanol Uribe (Días contados, 1994), José Luis García Sánchez (Tirano Banderas, 1993; Siempre hay un camino a la derecha, 1997) y José Luis Cuerda (La marrana, 1992; Así en la tierra como en el cielo, 1995), apenas lograron algunas respuestas de público con polémica incluida.

Fernando R. Trueba consiguió el segundo Oscar para una película española con Belle Epoque (1992) y en su carrera posterior obtuvo desiguales resultados. Pedro Almodóvar se convirtió en referencia de la producción cinematográfica española tanto dentro como fuera del país. Sus películas interesaron a un grupo cada vez más numeroso de espectadores y levantaron polémica tras sus respectivos estrenos. Tacones Lejanos (1991), Kika (1993) y La flor de mi secreto (1995) son una muestra de su trayectoria personal que consolidó eficazmente gracias al buen hacer promocional que realizó siempre su productora. Su aportación creativa se vio recompensada con el tercer Oscar para una película española, premio que consiguió con Todo sobre mi madre (1999), quizás la más premiada a nivel internacional de todo el cine español.

Es importante en esta década la presencia de nuevos directores, jóvenes que con cierta ayuda se lanzaron a realizar su primera película y que, en algunos casos, dispusieron de otras oportunidades para demostrar su buen hacer. Julio Medem sorprendió con sus estructuras narrativas e emocionales en Vacas (1991), La ardilla roja (1992) y Los amantes del círculo polar (1998), apuestas que también ofreció inicialmente Juanma Bajo Ulloa en Alas de mariposa (1991) y La madre muerta (1993), y que permitió descubrir a Benito Zambrano como un director prometedor (Solas, 1998). Más prolífico resultó Manuel Gómez Pereira que encontró en la comedia un terreno apropiado para enlazar un éxito tras otro (Salsa rosa, 1991; Todos los hombres son iguales, 1993; El amor perjudica seriamente la salud, 1997). Directoras como Iciar Bollaín (Hola, estás sola?, 1995), Isabel Coixet (Cosas que nunca te dije, 1996), Gracia Querejeta (El último viaje de Robert Ryland, 1996; Cuando vuelvas a mi lado, 1999) y Patricia Ferreira (Sé quien eres, 2000), reclamaron un puesto en la industria con obras de gran madurez y riqueza expresiva.

No obstante, la revelación de la década llegó de la mano de José Luis Cuerda al producir los trabajos de Alejandro Amenábar. Tesis (1996) fue el punto de partida de un itinerario extraído de los grandes maestros del suspense y que desarrolló, con abundantes florituras, en Abre los ojos (1997), aunque alcanzó cotas de gran eficacia en Los otros (2001), película que se convirtió en el mayor éxito de taquilla del cine español, rompiendo con los récords que habían situado las películas de Santiago Segura (Torrente, el brazo tonto de la ley, 1998; Torrente 2: Misión en Marbella, 2001).



ALGUNOS DIRECTORES Y SUS PELICULAS


ALEJANDRO AMENÁBAR

Sorprendió con Tesis, un thriller sobre las snuff-movies y arrasó con el su
spenso onírico de Abre los ojos. Hay que buscar en él las principales claves de la revolución del cine español. Admirador de Hitchcock y Spielberg, director de un cine de género, ha arrastrado hasta las salas comerciales a un público joven permanentemente desinteresado por el cine español. Su último trabajo –los otros- es un muy logrado thriller de terror psicológico, con la interpretación de Nicole Kidman.

Tesis


Titulo: Tesis
Año: 1996
Duración: 126 min.
Pais: España
Director: Alejandro Amenabar
Guion: Alejandro Amenabar y Mateo Gil
Musica: Alejandro Amenabar y Mariano Marin
Fotografia: hans Burmann
Reparto: Ana Torrent, Eduardo Noriega, Fele Martinez y Xavier Elorriaga
Producción: Emilio Otegui y Jose Luis Cuerda
Genero: Thriller
Sinopsis: Ángela es una estudiante de imagen que prepara su tesis sobre la violencia audiovisual, hacia la que no puede evitar sentir cierta atracción. A partir de ahí, llegará a descubrir el mundo de las snuff movies e incluso a involucrarse en él más de lo que ella hubiera deseado.
Premios: Goya a la mejor película, al mejor director novel, mejor actor revelación, mejor guión original, mejor dirección de producción, mejor montaje y mejor sonido.


www.youtube.com/watch?v=YneJujG0noA Trailer Tesis


Abre los ojos



Titulo: Abre los ojos
Año: 1997
Duración: 117 min
Pais: España
Director: Alejandro Amenabar
Guion: Alejandro Amenabar y Mateo Gil
Musica: Alejandro Amenabar y Mariano Marin
Fotografia: Hans Burmann
Reparto: Eduardo Noriega, Penélope Cruz, Chete Lera, Fele Martinez, Naiwa Nimri y Tristan Ulloa.
Productora: Coproducción España-Francia-Italia; Las producciónes del Escorpión S.L. / Sogetel / Les Films Alain Sarde / Lucky Red
Genero: Intriga
Sinopsis: César es un atractivo y apuesto huérfano que ha heredado una gran fortuna de sus padres. Vive en una lujosa casa de su propiedad en la que organiza lujosas fiestas. Una noche su amigo Pelayo le presenta a su bella amiga Sofía, pero su anterior amante, Nuria, siente celos de ella. Al día siguiente intenta suicidarse junto a César en su coche. Cuando César se despierta en el hospital, su rostro se encuentra horriblemente desfigurado.
Premios: a pesar de ser candidatos en todos las categorías, no llego a ganar nada.


JUANMA BAJO ULLOA

Otro factor clave. Después de realizar dos interesantes películas intimistas, Alas de mariposa (1991) y La madre muerta (1993), rueda Airbag (1997), un éxito inédito que llega a los dos millones y medio de espectadores y marca un antes y después en la exhibición de películas españolas. Con claras influencias de Tarantino, y variados modelos americanos, la crítica machaca a la película y se comienza a poner en cuestión la inconveniencia de copiar modelos ajenos para conseguir resultados en taquilla.

Airbag



Titulo: Airbag
Año: 1997
Duración: 85 min
Pais: España
Director: Juanma Bajo Ulloa
Guion: Juanma bajo Ulloa y Karra Elejalde
Musica: Mingen Mendizábal
Fotografia: Gonzalo F.Berridi
Reparto: Karra Elejalde, Fernando Guillén Cuervo, Alberto San Juan, Rosa maria Sarda, Raquel Meroño, Manuel Manquiña, Carlos Arguiñano, Albert Pla y Aitor Mazo
Productora: Vidaalterna
Genero: Comedia
Sinopsis: El punto de partida es el de una despedida de solteros, una borrachera estúpida, una visita a un club de alterne, un "polvo" atravesado, un anillo que se olvida en un oscuro lugar y la necesidad de recuperarlo ponen en marcha un desfile de mafiosos y narcotraficantes, de chulos y pistoleros, de tramas internacionales y de unos niños bien que vivirán la aventura de sus vidas.


ALEX DE LA IGLESIA

Otro de los que conectan mejor con los jóvenes. Aliado con el popular cómico y después realizador Santiago Segura, marca una época con El día de la bestia, llena de humor y acción, y con Muertos de risa, una espléndida película sobre una pareja de cómicos, que es todo un éxito, pero que nadie entiende al resultar muy amarga y esperar el público (de Segura y Wyoming, sus dos populares protagonistas) una comedia al uso. Arremete con “la comunidad”, comedia de humor negro que fue otro éxito de taquilla, y recientemente presentó su último trabajo “800 balas” (un homenaje a los westerns spaghetti).

EL DIA DE LA BESTIA



















Director: Álex de la IglesiaAño: 1995
Productor Ejecutivo: Andrés Vicente Gómez
Productores Asociados: Fernando de Garcillán, Leo Pescarolo y Luciano Martino
Productores Delegados: Antonio Saura y Claudio Gaeta
Guionistas: Jorge Guerricaechevarría y Álex de la Iglesia
Fotografía: Flavio Martínez Labiano
Música: Battista Lena, Def Con Dos y otros
Reparto: "Ángel Berriartua" Álex Angulo, "El Profesor Cavan" Armando de Razza, “José María" Santiago Segura, "Susana" María Grazia Cucinotta, "Rosario" Terele Pávez, "Mina" Nathalie Seseña
Argumento: Un cura pequeñito de aspecto inofensivo, el padre Ángel Berriartúa, Catedrático de Teología en la Universidad de Deusto, que lleva más de 25 años estudiando el "Apocalipsis de San Juan" con la intención de descifrar el mensaje oculto
del Texto Sagrado, por fin llega a una conclusión: el Anticristo nacerá en Madrid el 25 de diciembre de 1995, antes del amanecer.
Lo malo es que ignora el lugar exacto del alumbramiento.
Angustiado por la premura del acontecimiento y dispuesto a entrar en contacto con los seguidores del Maligno antes de que sea demasiado tarde, decide armarse hasta los dientes e iniciar una improvisada carrera delictiva en la capital de España.
Un joven aficionado al heavy metal, José María, le ayuda a entrar en contacto con el Profesor Cavan, un elemento entre médium, pitoniso e iluminado. Entre los tres conformarán un equipo inverosímil unido por y en pos de la captura del Anticristo.
Premios: Goya al mejor actor revelación y a la mejor dirección.




JULIO MEDEM

Realizador de un cine muy personal, quizás su apartado fuese el de los outsiders, pero la amplia repercusión de sus películas exige su inclusión en este. Se trata de un cine muy sensorial, metafórico y obtuso, abierto a las más diversas interpretaciones. Tras debutar con la sorprendente Vacas (1992), se hace definitivamente conocido con “Tierra” y “Los amantes del Círculo Polar”, obras progresivamente más maduras y excelentes, hermosas y poéticas. En “Lucia y el sexo” no puede mantener el mismo nivel de sus anteriores productos fílmicos y decide virar su interés hacía el género documental-testimonial “la pelota vasca. La piel contra la piedra”, un documental que presenta 70 opiniones de políticos, intelectuales y victimas sobre el conflicto vasco y las acciones de la ETA.

LOS AMANTES DEL CIRCULO POLAR



Guión y dirección: JULIO MEDEM.
Producción: FERNANDO BOVAIRA y ENRIQUE LÓPEZ LAVIGNE.
Dirección artística: SATUR IDARRETA.
Efectos especiales: MOLINA E.E..
Vestuario: ESTÍBALIZ MARKIEGI.
Duración: 112 minutos.
Fecha de estreno: 28 de agosto de 1998.
Reparto: NAJWA NIMRI (Ana), FELE MARTÍNEZ (Otto), MARU VALDIVIELSO (Olga), NANCHO NOVO (Álvaro), PERU MEDEM (Otto niño), SARA VALIENTE (Ana niña), VÍCTOR HUGO OLIVEIRA (Otto adolescente), KRISTEL DÍAZ (Ana adolescente), PEP MUNÉ (Javier), JAROSLAW BIELSKI (Alvaro Midelman), ROSA MORALES (Sofía), JOOST SIEDHOFF (Otto Midelman), BEATE JENSEN (Ula), PETRI HEINO (Aki).

SINOPSIS: Ana y Otto son dos niños de ocho años que un día se conocen a la salida del colegio. En ese mismo momento nacerá una historia de amor secreta y circular que se cerrará diecisiete años después en Finlandia, en el mismo Círculo Polar Ártico. La película nos narra la hermosa y dramática historia de amor que viven los dos protagonistas, desde su primer encuentro en la infancia hasta los veinticinco años.

Con su cuarta película, Los amantes del Círculo Polar, Medem conmocionó los cimientos del cine nacional con esta verdadera obra de arte, una lacónica historia de un amor que está tan cerca que es irreal. Su estructura concéntrica (y capicúa, como el nombre de los protagonistas y el apellido del propio director) y los alternativos puntos de vista que narran la historia hacen de esta película un verdadero ejercicio de virtuosismo cinematográfico (es reseñable el gran trabajo de montaje de Iván Aledo), donde todos los elementos confluyen hacia la tragedia de amor más intensa relatada en el cine español en los últimos años.
Premios: Goya al mejor montaje y musica original, ademas de ser la mejor película europea en el festival de Bruselas y en el de Toulouse.
Premio Onda a la mejor película española y a la mejor actriz para Nawja Nimri.


SANTIAGO SEGURA

Popular showman y cómico televisivo, sólo ha realizado Torrente: el brazo tonto de la ley, Hasta el día de hoy la película más taquillera de la historia del cine español, donde crea un personaje racista, fascista y rastrero que se ha ganado no pocas críticas.

TORRENTE EL BRAZO TONTO DE LA LEY



Título original: Torrente, el brazo tonto de la ley
Año: 1998
Duración: 94 min.
Nacionalidad: España
Género: Comedia
Reparto: Santiago Segura, Chus Lampreave, Tony Leblanc, Neus Asensi
Dirección: Santiago Segura
Fotografía: Carles Gusi
Guión: Santiago Segura
Música: Roque Baños
Producción: Andrés Vicente Gómez
Premios: Goya. Mejor interpretación masculina de reparto 1998
Goya. Mejor dirección novel 1998
Premios: Goya: mejor director novel y mejor actor de reparto (Tony Leblanc)
Genero: Comedia
SINOPSIS: Torrente es un policía español, fascista, machista, racista, alcohólico y del Atleti. En su mismo inmueble vive un chaval, Rafi, al que le gustan las peliculas de acción y las pistolas, y que vive con su madre y su prima Amparito, una ninfómana. Juntos, Torrente y Rafi, patrullarán por la noche las calles de la ciudad. De éxito desmedido y digno de estudio, "Torrente" es una imperfecta y mediocre película, bien dirigida y a ratos divertida, que se apoya en algunos gags ingeniosos dentro de un guión simple y funcional. La clave fue dar con un acertado y atípico personaje, tan bien interpretado que, a pesar de ser excesivo y miserable, inspiraba tanta hilarante complicidad como extraña simpatía. La obra del excelente actor (y mejor relaciones públicas: su promoción por todas las televisiones españolas dejó momentos más divertidos que la propia película) Santiago Segura superó todas sus pretensiones.




IMANOL URIBE

Director guipuzcoano. Nació en 1950. Comenzó en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Obtuvo el título de Director en la Escuela de Cinematografía de Madrid. En 1975 fundó la productora Zeppo Films, en 1979 la productora Cobra Films y posteriormente Aiete Films S.A. El tema predominante de sus películas está dedicado a la situación social-política del País Vasco. Esto se refleja en películas como "El proceso de Burgos", "La fuga de Segovia", "La muerte de Mikel" o "Días Contados".


También ha tocado otras temas como el del racismo en "Bwana", el mundo de la brujas en "La laguna negra" o el histórico en "El rey Pasmado". Aparte de director también ha ejercido de productor como en "Secretos del corazón" que solo él se atrevió con el proyecto para luego ser un gran éxito.
En su larga carrera, ha recibido numerosos premios. Entre otros la Concha de Oro en San Sebastián por "Días Contados", ocho premios Goya por "Días Contados", otros siete premios GOYA por "El rey pasmado", primer premio de la Fipresci en el Festival de San Sebastián y primer premio del Festival de Cine de Orleans por "La fuga de Segovia", Perla del Cantábrico a la mejor película de habla hispana en el Festival de San Sebastián por "El proceso de Burgos", etc...

DIAS CONTADOS


Año: 1994
Duración: 93 min.
Dierctor: Imanol Uribe
Guión: Imanol Uribe (Novela: Juan Madrid)
Música: José Nieto
Fotografia: Javier Aguirresarobe
Reparto: Carmelo Gómez, Ruth Gabriel, Candela Peña, Karra Elejalde, Javier Bardem, Elvira Mínguez, Pepón Nieto, Joseba Apaolaza
Productora: Ariane Films / Aiete Films
Sinopsis: Un pistolero de la banda terrorista ETA, días antes de cometer un atentado, se interesa por una chica drogadicta. Ella, Charo, casi ha cruzado esa frontera irreversible de la droga y, a pesar del ambiente sórdido en el que ha crecido, no puede ocultar la ingenuidad propia de sus dieciocho años. Él, Antonio, doce años mayor que ella, ha dedicado su tiempo a una causa en la que ya no cree y está atrapado en una dinámica de destrucción y muerte.
PREMIOS: 1994: 8 Goyas: entre ellos mejor película, director y actor (Carmelo Gómez). 1994: San Sebastián: Concha de Oro / Thriller. Terrorismo. Drama


FERNANDO TRUEBA

En los noventa, Trueba se debate entre varios proyectos pero finalmente rueda "Belle Époque", con la que alcanza cotas de maestría y que le vale el Óscar de Hollywood a la mejor película extranjera. Después, sin un momento de respiro, emprende "Two Much", una comedia íntegramente española rodada en Miami y con reparto internacional (Melanie Griffith, Daryl Hannah...) Y, para cerrar los noventa, dirige "La niña de tus ojos", otra película grande (rodajes en Praga, gran presupuesto) ambientada en los años treinta.

Belle Epoque


Titulo: Belle Epoque
Año: 1992
Duración: 108 min
Pais: España
Director: Fernando Trueba
Guion: Fernando Trueba
Musica: Antoine Duhamel
Fotografia: Jose Luis Alcaine
Reparto: : Fernando Fernán-Gómez, Jorge Sanz, Penélope Cruz, Ariadna Gil, Maribel Verdú, Miriam Díaz Aroca, Mary Carmen Ramírez, Gabino Diego, Michel Galabru, Agustín González, Chus Lampreave, Jesús Bonilla, María Galiana, Joan Potau, Manuel Huete Productora: Fernando Trueba P.C. / Lolafilms
Genero: Comedia
Sinopsis: En la España de 1931, la monarquía toca a su fin. Aunque hay desconcierto, confusión y desorden, un rayo de libertad va filtrándose por todo el país. Fernando, un joven desertor, conoce a Manolo, un viejo pintor, sabio y escéptico, que le ofrece ayuda, cobijo y su amistad. LLega el día en que el joven debe irse, pues vienen de Madrid las cuatro hijas del pintor a pasar unos días con su padre. Cuando el joven ve descender del tren a Clara, Violeta, Rocío y Luz, sus pies le dirigen de nuevo a casa de Manolo. Esos días marcarán el resto de su vida.
Premios: Oscar a la mejor película de habla no inglesa, y en los premios Goya fue ganadora de: mejor película, mejor director, mejor actriz para Ariadna Gil, mejor actor de reparto para Fernando Fernán Gómez, mejor actriz de reparto, mejor guión original, Goya a la mejor fotografía, montaje y dirección artística.


http://www.youtube.com/watch?v=dMcPCivAyNU fragmento de la película

La Niña de tus ojos




Título original: Niña de tus ojos
Distribuidora: Lola Films
Género: Drama
País: España
Año de producción: 1998
Producción: Cartel , Fernando Trueba PC , Lolafilms
Fotografía: Javier Aguirresarobe
Guión: Rafael Azcona , David Trueba
Dirección: Fernando Trueba
Música: Antoine Duhamel
Idioma: Español
Duración: 120 minutos
Formato: 1:2,35
Reparto: Rosa Rosales, Rosa María Sardá, Donato Castillo, Santiago Segura, Macarena Granados, Penélope Cruz, Lucía Gandía, Neus Asensi, Trini Moreno, Loles León, Julián Torralba,Jorge Sanz, Blas Fontiveros,Antonio Resines
Sinopsis: A finales de los años treinta, llega a Berlín una troupe de actores para rodar, en los estudios UFA, un drama musical de ambiente andaluz: "La niña de tus ojos". El film se va a filmar simultáneamente en versión española y versión alemana, para lo.que cuentan con el apoyo del gobierno nazi. La protagonista es la tonadillera granadina Macarena Granados, joven y bella actriz para quien la película puede suponer la consagración definitiva.

Hija de un anarquista encarcelado, posee un corazón generoso y firmeza de carácter, lo que la lleva a arriesgar su vida por proteger a un judío que trabaja como figurante en la película, al mismo tiempo que capea como puede el acoso del ministro de propaganda, Goebbles.

Macarena mantiene un romance nada secreto con el realizador, Blas Fontiveros, hombre casado y padre de dos hijos, que no le pone trabas a Goebbles en sus avances seductores con tal de poder finalizar su película.

Durante los caóticos años de la Guerra Civil Española, algunas producciones españolas se rodaron en los estudios alemanes UFA: "El barbero de Sevilla", con Raquel Rodrigo y Estrellita Castro; "Suspiros de España", con Estrellita Castro; "Carmen, la de Triana", con Imperio Argentina...

En esta última, la propia Imperio Argentina rodó la versión española y la alemana, interpretando sus canciones en ambos idiomas. Recientemente se han rescatado las grabaciones inéditas de Imperio Argentina en alemán para dicha película. Desgraciadamente, en "La niña de tus ojos" Penélope Cruz ha sido doblada por la cantante Araba.

En el argumento se incluyen hechos reales, aparte de los sucesos de "La noche de los cristales rotos", como la fascinación que sentía el enamoradizo escritor frustrado Goebbels por la actriz checa Lida Barova, (trasladada en este caso a la andaluza Macarena Granados), por la que llegó a presentar su dimisión a Hitler para irse con ella al Japón, Hitler la rechazó con la frase "Los hombres que hacemos Historia no tenemos vida privada".

Jorge Sanz es Julián Torralba. Es una película con aires de superproducción, respaldado este carácter por la cifra de 900 millones de pesetas invertidos en el rodaje, que nació de una idea original de Carlos López y Manuel Ángel Egea.
Premios: Goya a la mejor película y a la mejor interpretación femenina protagonista para Penélope Cruz.

FERNANDO LEON DE ARANOA

En 1998 escribe y dirige "Barrio", que obtiene tres Premios Goya (Mejor dirección, Mejor guión original y Mejor actriz revelación), así como la Concha de Plata a la mejor dirección en el Festival Internacional de cine de San Sebastián, el premo Fipresci, Fotogramas, Jose María Forqué, Sant Jordi y Turia, entre otros.

Su ópera prima "Familia" (1996), película que escribe y dirige, recibe el Premio Goya a la mejor dirección novel. También gana el premio a la mejor dirección, el premio Fipresci y el premio del público en la SEMINCI de Valladolid, entre otros. Adaptada para la escena, su versión teatral ha sido estrenada en distintos países.

Con anterioridad escribe y dirige "Sirenas" (1994), su único cortometraje, premiado en varios festivales nacionales.

BARRIO



Nacionalidad: España
Año: 1998 95'
Dirección: Fernando León de Aranoa
Guión: Fernando León de Aranoa
Director de producción: Primitivo Álvaro
Fotografía: Alfredo Mayo
Montaje: Nacho Ruiz Capillas
Música original: Hechos contra el decoro
Reparto: Críspulo Cabezas (Rai), Timy (Javi), Eloi Yebra (Manu), Marieta Orozco (Susi), Alicia Sánchez (Carmen), Enrique Villén (Ricardo), Francisco Algora (Ángel), Chete Lera (Inspector)
Sinopsis: Javi, Manu y Rai son amigos y compañeros de instituto. Comparten los tres esa edad en la que ni se es hombre ni se es niño, en la que se habla mucho de chicas y muy poco con ellas. Comparten también la vida en el barrio, el calor del verano y un montón de problemas. El primero es el propio barrio, un barrio de grandes bloques de viviendas sociales, de ladrillo oscuro y arquitectura imposible. Allí hay pocas cosas que hacer, y en agosto aún menos. El centro de la ciudad queda lejos y está mal comunicado, así que los tres amigos pasan la mayor parte del tiempo en el barrio. Dicen los informativos que son millones los habitantes de la gran ciudad que en esos días se van a la costa. A los tres amigos les gustaría estar entre esos millones. Los escaparates de las agencias de viajes se llenan de ofertas tentadoras y de mulatas de cuatricomía. Los tres amigos se asoman a ellos como a ventanas. Juntos comprueban lo difícil que es salir del barrio y, en definitiva, lo difícil que es crecer.

BIGAS LUNA

Es uno de los realizadores españoles más desprejuiciados, que muestra en sus películas el morbo con absoluta libertad. Ha rodado tanto en catalán como en castellano, teniendo en sus películas como característica principal el erotismo. Además, se destaca por haber descubierto a grandes estrellas del cine español como Ariadna Gil, Javier Bardem, Penélope Cruz o Jordi Mollà.
En 1990 filmó su tan famosa "Las edades de Lulú", basada en la novela de Almudena Grandes, la cual fue su retorno al cine después de la época americana. Dos años después hizo "Jamón Jamón", que ganó el León de Plata en el Festival de Venecia. Su película "Huevos de Oro" (1993) fue premio del jurado del festival internacional de San Sebastián y "La teta y la luna" (1994), recibió el premio al Mejor en el Festival de Venecia.

Jamon Jamon





Titulo: Jamon jamon
Año: 1992
Duración: 95 min
Pais: España
Director: Bigas Luna
Guion: Cuca Canals & Bigas Luna
Musica: Nicola Piovani
Fotografia: Jose Luis Alcaine
Reparto: Javier Bardem, Penélope Cruz, Stefania Sandrelli, Anna Galiena, Juan Diego, Jordi Mollà, Tomás Penco, Armando del Río, Diana Sassen, Chema Mazo, Nazaret Callao, Marianne Hermitte, Nadia Godoy, María Reniu, Susana Koska, Miguel García, Roberto Bermejo
Productora: LolaFilms S.A. / Ovideo TV S.A.
Genero: Drama
Sinopsis: : José Luis es el hijo de un acaudalado matrimonio propietario de una fábrica de ropa interior masculina donde trabaja Silvia, su novia. Cuando ésta se queda embarazada, José Luis promete casarse con ella contrariando la decisión de sus padres.


Pedro Almodóvar Caballero

(Calzada de Calatrava, Ciudad Real, 25 de septiembre de 1951); director de cine y guionista español. Su trayectoria cinematográfica tras las cámaras ha crecido de una manera vertiginosa desde sus comienzos en el mundo del cortometraje a finales de los años setenta, hasta el punto de haberse convertido en una de las personalidades más prestigiosas del panorama cinematográfico internacional. Es el cineasta español con mayor resonancia fuera de su país de origen y uno de los más premiados y galardonados por los principales y más importantes festivales de cine mundiales. Con dos premios Oscar en su haber, uno de ellos al mejor guionista -un hito en la historia del cine español- Pedro Almodóvar es sin duda una personalidad imprescindible en el panorama cultural español e internacional.

Tacones lejanos



Titulo: Tacones Lejanos
Año: 1991
Duración: 113 min
Pais: España
Director: Pedro Almodovar
Guion: Pedro Almodovar
Musica: Ryuichi Sakamoto
Fotografia: Alfredo Mayo
Reparto: Victoria Abril, Miguel Bosé, Marisa Paredes, Miriam Díaz Aroca, Javier Bardem, Ana Lizarán, Cristina Marcos, Féodor Atkine, Bibí Andersen, Nacho Martínez
Productora: Coproducción España-Francia; El Deseo S.A. / Ciby 2000
Genero: Drama
Sinopsis: El marido de Rebeca (Victoria Abril) fue primero el gran amor de su madre, la diva "Becky del Páramo" (Marisa Paredes). Ambas se reencuentran justo cuando el marido de Rebeca muere asesinado. El juez del caso (Miguel Bosé) es también una drag-queen de noche, una fan imitadora de Becky.
Premios: No obtuvo ningun premio Goya a pesar de ser candidata en alguna de sus categorías. Ganó un premio Cesar a la mejor película extranjera.

http://www.youtube.com/watch?v=JL80CfPI3gw fragmento con Miguel Bosé



Todo sobre mi madre



Titulo: Todo sobre mi madre
Año: 1999
Duración: 105 min
Pais: España
Director: Pedro Almodovar
Guion: Pedro Almodovar
Musica: Alberto Iglesias
Fotografia: Affonso Beato
Reparto: Cecilia Roth, Marisa Paredes, Candela Peña, Penélope Cruz, Tony Cantó y Eloy Azorin
Productora: Coproducción Esp-Francia; El Deseo S.A. / Renn Productions / France 2 Cinema
Genero: Melodrama
Sinopsis: Manuela tiene un hijo llamado Esteban, la noche de su 17 cumpleaños, acude con ella al teatro a ver "Un tranvía llamado deseo" protagonizado por Huma Rojo, una dama que fuma como Bette Davis, interpreta a Blanche Du Bois como Vivien Leigh y vive enganchada al tabaco, al teatro y a una amante yonqui, Nina. Esteban intenta obtener un autógrafo y muere accidentalmente. Tras ceder sus órganos para que sean transplantados, enloquecida de dolor, Manuela huye a Barcelona, el lugar donde concibió a Esteban.
Confrontada con un pasado que oculta un turbulento secreto, Manuela se reencuentra con Agrado, transexual de buen corazón, todo silicona y sentimientos auténticos: una prostituta en la genuina tradición felliniana.Y conoce a la generosa hermana Rosa, hija de una burguesa que copia cuadros de Chagall. También se reencuentra con Nina y Huma, que llegan a Barcelona a bordo de su tranvía teatral.
Un guateque a base de cava Freixenet y cacahuetes provoca una confesión catártica y una verdadera fraternidad femenina. Porque "Todo sobre mi madre" habla desgarradamente sobre la más grande herida en la vida de una fémina: la muerte de un hijo. Pero, también, sobre la capacidad sobrehumana de la mujer para superar el dolor de la pérdida, sobre la posibilidad del perdón y la ilimitada capacidad de generosidad del alma femenina.

Hay tres hombres en "Todo sobre mi madre", pero son tan sólo espectros.Está el actor que interpreta al brutal Stanley Kowalski (Carlos Lozano), un padre anciano privado de la memoria (Fernando Fernán Gómez) y Esteban/Lola, un seductor letal con el físico de Tony Cantó y el disfraz de Michael Caine en "Vestida para matar".

http://www.youtube.com/watch?v=Yuzm3kCPIbQ fragmento de la pelicula





Bibliografía

Consultas en Internet:
http://www.google.com/
http://www.todocine.com/
http://www.wikipedia.com/
http://www.clubcultura.com/
http://www.filmaffinity.com/
http://www.zinema.com/

Citas de libros:
AA.VV.: Historia del cine español. Madrid, Cátedra, 1995
VILLEGAS LÓPEZ, Manuel: Aquel llamado Nuevo Cine Español, Madrid, JC, 1991.
PAYÁN, M.Juan: Cien español de los 90. Madrid, JC, 1993.